The Man From Utopia

«Como trágica letanía se repite a sí misma la memoria boba. La memoria viva, en cambio, nace cada día, porque ella es desde lo que fue y contra lo que fue. Aufheben era el verbo que Hegel prefería, entre todos los verbos de la lengua alemana. Aufheben significa, a la vez, conservar y anular; y así rinde homenaje a la historia humana, que muriendo nace y rompiendo crea.»

miércoles, mayo 23, 2007

Torturas y violaciones a los derechos humanos en el paÍs de la pseudo-libertad: Guantánamo.

Índice AI: AMR 51/189/2006
www.amnesty.org
CERREMOS GUANTÁNAMO
Amnistía Internacional
Diciembre de 2006

Estados Unidos

Guantánamo: Tortura y malos tratos

Amnesty International December 2006

      Estados Unidos está comprometido con la eliminación mundial de la tortura y lidera esta lucha con el ejemplo.

Presidente G.W. Bush, junio de 2003.
AI Index: AMR 51/189/2006
 

Los consabidos estribillos repetidos por las autoridades estadounidenses a lo largo de toda la “"guerra contra el terror”" son que Estados Unidos lidera la lucha  contra la tortura, que todas las personas bajo la custodia estadounidense reciben un trato humano y que existe plena rendición de cuentas en las excepcionales ocasiones en que no se cumple esta norma. Pero la realidad es bien distinta.
Muchas de las personas recluidas en Guantánamo han sufrido malos tratos: en Afganistán u otros lugares con anterioridad a su traslado a Guantánamo, en el curso de su traslado, como parte del proceso de interrogatorio en la base o como consecuencia del carácter aislante, indefinido y punitivo de su detención en Guantánamo. Por asociación, sus familiares han padecido también la crueldad de esta encarcelación insular prácticamente en régimen de incomunicación.

Impunidad incorporada

En enero de 2002, el asesor de la Casa Blanca Alberto Gonzales aconsejó al presidente Bush señalando que el no aplicar los Convenios de Ginebra a los detenidos capturados en el conflicto de Afganistán tendría la ventaja de dificultar el procesamiento de  personal estadounidense en aplicación de la Ley de Crímenes de Guerra de Estados Unidos. Dos semanas después, el 7 de febrero de 2002, el presidente firmó un memorando que confirmaba que ningún detenido talibán o perteneciente a Al Qaeda sería considerado prisionero de guerra y que el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra tampoco era aplicable a estas personas.
El artículo 3 común garantiza las normas mínimas para un juicio justo y además prohíbe la tortura, el trato cruel y los “"atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes”". En aquel momento, la Ley de Crímenes de Guerra penalizaba las infracciones del artículo 3 común como crímenes de guerra perseguibles en Estados Unidos.
[box]

Huelgas de hambre

      Mientras ellos vomitaban sangre, los soldados se burlaban, los insultaban y los mortificaban con comentarios como “"mira lo que te ha traído tu religión ”"
      Yousef al-Shehri, ciudadano saudí detenido.


En 2005, más de 200 detenidos se declararon en huelga de hambre en Guantánamo para protestar por las condiciones de reclusión y por su prolongada detención indefinida sin juicio. Según la información recibida, los participantes en la huelga de hambre fueron puestos en celdas de aislamiento, atados a sillas de sujeción, sometidos a dolorosos métodos de alimentación forzosa y privados de “"artículos de lujo”" como mantas y libros. Representantes letrados dijeron que algunos huelguistas habían sido aislados en celdas frías y atados a sillas de sujeción. Al parecer, los guardias mortificaban a estos detenidos aporreando las puertas de sus celdas, interrumpiendo sus oraciones y alterando su sueño.
[end of box]
Han transcurrido casi cinco años y todavía no se ha procesado a nadie en aplicación de la Ley de Crímenes de Guerra. Sin embargo, en una audiencia del Senado celebrada en julio de 2006, seis abogados del ejército coincidieron en señalar que algunas de las técnicas de interrogatorio autorizadas en la “"guerra contra el terror”" infringían el artículo 3 común. En efecto, una investigación militar realizada en 2004 había confirmado que, al menos desde 2002, los interrogadores estadounidenses en Afganistán desnudaban a los detenidos, los aislaban durante largos periodos, los obligaban a adoptar posturas dolorosas, explotaban su miedo a los perros y los privaban de sueño y de luz. Tales técnicas se han utilizado en Guantánamo.
En septiembre de 2006, el gobierno redactó la Ley de Comisiones Militares, que fue aprobada por el Congreso y posteriormente promulgada por el presidente Bush. La nueva ley reduce el ámbito de aplicación de la Ley de Crímenes de Guerra al excluir de los crímenes de guerra los juicios sin las debidas garantías o los “"atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes o degradantes”", y su carácter retroactivo se remonta hasta antes del comienzo de la “"guerra contra el terror”". La impunidad se ha consolidado.

Redefinir la tortura permite que se torture

En un memorando fechado el 1 de agosto de 2002, un fiscal general adjunto del Departamento de Justicia indicó a la Casa Blanca que el presidente podía invalidar la prohibición de tortura, que los interrogadores podían causar suficiente dolor sin necesidad de traspasar el umbral de la tortura y que había una extensa variedad de actos que podían ser constitutivos de trato cruel, inhumano o degradante sin alcanzar el grado de tortura. Según se argumentaba en el memorando, los agentes que utilizaran tales métodos no podrían ser procesados en aplicación de la ley extraterritorial de Estados Unidos contra la tortura. Aun en el caso de que sus métodos de interrogatorio constituyeran tortura, “"la necesidad de defensa propia podría proporcionar las justificaciones necesarias para eliminar toda responsabilidad penal”".
Las eufemísticamente denominadas “"técnicas de ‘estrés y padecimiento’”" que empezaron a aplicarse en la “"guerra contra el terror”" de Estados Unidos, también en Guantánamo, incluían obligar al detenido a permanecer de pie o agachado, privarlo del sueño, encapucharlo y someterlo a ruidos y a asilamiento prolongado. Algunas técnicas tienen connotaciones discriminatorias, como la utilización de perros, la desnudez forzosa, el afeitado forzoso, la humillación sexual por parte de mujeres interrogadoras y la retirada de artículos religiosos.
Alberto Gonzales manifestó en 2005 que el memorando representaba la postura de la administración estadounidense y que él, como asesor de la Casa Blanca, lo había aceptado. En la “"guerra contra el terror”" no ha habido procesamiento alguno de personal estadounidense en aplicación de la ley contra la tortura.

Versión estadounidense del trato humano

El memorando firmado por el presidente Bush el 7 de febrero de 2002, que no ha sido retirado ni modificado, afirma que “"como cuestión política”" las personas detenidas recibirán un trato humano, “"incluidas aquellas que legalmente no tienen derecho a recibir ese trato”". No existen tales detenidos. Toda persona detenida, en cualquier parte del mundo, tiene derecho a no ser torturada ni maltratada por otros medios. No se trata de una opción política, sino de una obligación jurídica para todos los gobiernos.
[box]

Detención por tiempo indefinido

      Hicimos este campo para personas que iban a quedarse aquí para siempre. No piensen ustedes que van a volver a casa.  Van a pasar aquí el resto de su vida [...] No se preocupen. Los mantendremos con vida para que puedan sufrir más.


Afirmación que un interrogador estadounidense hizo presuntamente a Mohamed al-Gharani, nacional chadiano recluido en el Campo V.
En mayo de 2006, el Comité contra la Tortura de la ONU informó a Estados Unidos de que la reclusión sin cargos por tiempo indefinido constituye per se una violación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Este órgano de expertos instó a Estados Unidos a cerrar el centro de detención de Guantánamo.
[end of box]
El memorando hablaba de un planteamiento sobre los detenidos que estuviera “"en consonancia”" con los Convenios de Ginebra, pero sólo en la medida en que la “"necesidad militar”" lo permitiera.
El argumento de la “"necesidad militar”" se utilizó para justificar el “"plan especial de interrogatorio”" autorizado por el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, para su aplicación a Mohamed al-Qahtani, detenido en Guantánamo y considerado de alto valor en materia de inteligencia, pero que oponía resistencia a las técnicas tradicionales de interrogatorio del ejército estadounidense. Mohamed al-Qahtani fue sometido a un régimen de aislamiento extremo durante tres meses a finales de 2002 y principios de 2003. Lo obligaron a vestir ropa interior de mujer de diversas formas; le pusieron una correa y lo pasearon por la habitación obligándolo a hacer gracias propias de un perro; lo obligaron a bailar con un interrogador llevando en la cabeza una toalla “"a modo de burka”"; le afeitaron el cabello y la barba durante el interrogatorio; lo desnudaron y sometieron a registros íntimos en presencia de mujeres, a humillaciones sexuales, a la utilización culturalmente inapropiada de mujeres como agentes interrogadores y a insultos sexuales referidos a mujeres de su familia; también lo encapucharon y sometieron a música atronadora, ruido blanco, calor y frío extremos y privación del sueño, y lo obligaron a permanecer de pie durante largos periodos y a orinarse encima porque los interrogadores no le permitían ir al servicio.
De 54 días consecutivos, Mohamed al-Qahtani fue interrogado en 48 de ellos, entre 18 y 20 horas cada día. En el tiempo que duró su interrogatorio, parece ser que lo sometieron a simulacros de entrega, durante los cuales le inyectaban tranquilizantes, lo obligaban a ponerse unas gafas protectoras opacas y lo sacaban de Guantánamo en un avión.
Una investigación militar concluía que el trato recibido por Mohamed al-Qahtani, aunque considerado de manera acumulativa era “"degradante y abusivo [...] no alcanzaba el grado de trato inhumano prohibido”". Esto debería tenerse en cuenta cada vez que una autoridad manifieste que las personas detenidas bajo la custodia estadounidense son tratadas humanamente; es evidente que su concepto de trato humano no coincide con las normas internacionales.
[box]

Extracciones brutales de las celdas

      Dos o tres guardias entraron inmediatamente en la celda cuando él estaba tendido en el suelo. Uno de ellos obligó al señor Ait Idir a extender el cuerpo sobre el piso de acero de la celda y saltó sobre su espalda, utilizando las rodillas para aplastar su cuerpo contra el suelo.


Este testimonio, contenido en un pleito entablado en favor de Mustafa Ait Idir ante un tribunal estadounidense en abril de 2005, es una de las muchas denuncias sobre palizas y otros actos violentos de la Fuerza de Respuesta Extrema o de Emergencia, grupos formados por unos cinco guardias de Guantánamo que son enviados a las celdas de los detenidos para castigarlos por supuestas o leves infracciones disciplinarias de las normas penitenciarias.
El 24 de enero de 2003, un hombre vestido con un mono naranja fue brutalmente maltratado en Guantánamo y, según informes, como consecuencia de ello sufrió una lesión cerebral. No era un detenido, sino un guardia del ejército estadounidense que se había ofrecido voluntariamente a representar el papel de detenido reacio a colaborar en un ejercicio de entrenamiento. Al equipo que enviaron para sacarlo de su celda, integrado por cinco hombres, no se le informó de que se trataba de un ejercicio. El guardia asegura que lo empujaron violentamente contra el suelo, le hicieron una dolorosa llave de presa y le estrellaron la cabeza contra el piso de acero al menos en tres ocasiones.
[end of box]

Verdades a medias

La administración ha intentado disipar las denuncias de tortura y malos tratos señalando el “"documento Manchester”", supuesto manual de entrenamiento de Al Qaeda encontrado en Reino Unido en el que se instruye a los miembros para que afirmen haber sido torturados o maltratados bajo custodia.
Amnistía Internacional ha hablado con numerosos detenidos que ya han sido liberados: en Afganistán,  Alemania, Australia, Bahréin, Canadá, Francia, Reino Unido, Suecia y Yemen. Sus denuncias de malos tratos son coincidentes, comedidas y verosímiles.
Los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente establecidos por el gobierno estadounidense para examinar la situación de los detenidos recluidos como “"combatientes enemigos”" y las comisiones militares que éste pretende formar para juzgar a algunos de estos detenidos pueden apoyarse en pruebas obtenidas mediante tortura o malos tratos. De ser cierto que tales detenidos hacen falsas denuncias de tortura por sistema, ¿por qué ha sido necesario autorizar a estos tribunales y comisiones a admitir pruebas obtenidas mediante coacción? Si todos los detenidos recibieran un trato humano, estos tribunales podrían apoyarse en información obtenida por medios legítimos. Da la impresión de que es el gobierno, tanto como cualquier detenido, quien ha incluido entre sus tácticas de “"guerra”" la de decir verdades a medias.
Cuando en junio murieron tres detenidos en Guantánamo, al parecer como consecuencia de suicidio, el oficial al mando de la base manifestó que los detenidos no se habían quitado la vida por desesperación, sino que se trataba de un “"acto de guerra asimétrica”".  La subsecretaria de Estado para Diplomacia Pública restó importancia a las muertes calificándolas de “"una hábil operación de relaciones públicas”". Como dijo un comentarista estadounidense, tales declaraciones exigen el cierre del campo, “"no sólo por lo que les está haciendo a los prisioneros, sino por cómo está deshumanizando a sus captores estadounidenses”".

Amnistía Internacional, Secretariado Internacional, Peter Benenson House, 1 Easton Street, London WC1X 0DW, Reino Unido.
www.amnesty.org

Índice AI: AMR 51/189/2006

Diciembre de 2006********

 

A CERRAR GUANTANAMO YA!

viernes, mayo 18, 2007

SE HACE JUSTICIA EN EL COLEGIO DE PERIODISTAS: CLAUDIO SÁNCHEZ Y JULIO LÓPEZ SANCIONADOS POR ENCUBRIR CRÍMENES EN DICATADURA.

 

En sumario por montaje informativo de la DINA en Rinconada de Maipú en 1975, Tribunal de Ética de Colegio de Periodistas sancionó a Claudio Sánchez y Julio López. Fueron sentenciados con un año de suspensión de la colegiatura y una censura pública. Sánchez fue condenado por negarse a declarar, mientras Canal 13 negó el video donde informó del montaje. Así se ocultó el asesinato de seis opositores.


El Tribunal de Ética y Disciplina del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile sancionó con un año de suspensión de la colegiatura y una censura pública a los periodistas Claudio Sánchez Venegas y Julio López Blanco.

Sánchez fue sancionado por negarse a concurrir a declarar ante la fiscal de esa instancia Doris Jiménez, en el caso montaje de la DINA en Rinconada de Maipú difundido en noviembre de 1975 por Televisión Nacional (Canal 7) y Canal 13 de la Universidad Católica, donde López Blanco y Sánchez, respectivamente, trabajaban e informaron sobre el montaje.

En este episodio, la DINA preparó el ardid para que se informara a la ciudadanía que seis “terroristas” del MIR y del Partido Comunista asesinados en las horas previas al 19 de noviembre de 1975 en el centro clandestino de Villa Grimaldi, en realidad habían muerto la mañana de ese 19 de noviembre en el sector de Rinconada de Maipú al sur de Santiago, enfrentados con agentes de la DINA y funcionarios de la policía civil.

Las seis personas murieron en Villa Grimaldi a manos de agentes de la DINA que, antes de dispararles, quemaron sus cuerpos con agua y aceite caliente, mientras que a Catalina Gallardo Moreno le sacaron los ojos. Mónica del Carmen Pacheco Sánchez, otra de las víctimas, estaba embarazada de tres meses.

Testigo del estado de los cuerpos que aparecieron en la morgue fue el sacerdote José Aldunate, como entonces lo informó a los familiares y ahora al tribunal penal que investiga estos crímenes. Las otras víctimas son: Manuel Reyes Garrido, Alberto Gallardo Pacheco (PC), Luis Andrés Ganga Torres y Pedro Cortés Jeldres (PC).

También presenciaron los tormentos que estas personas sufrieron la noche del 18 de noviembre de 1975 en Villa Grimaldi las ex prisioneras Lelia Pérez Valdés y Patricia Medina que, casualmente, escucharon y vieron sus cadáveres tirados. “Escuchamos gritos que piden agua caliente y aceite caliente (...) Pasaban los guardias portando teteras y cosas así”, declaró Lelia Pérez a la fiscal Jiménez, al igual como lo ha hecho ante el ministro Alejandro Solís que indaga la causa que ya tiene varios procesados, entre ellos el temible “Ronco” Marcelo Moren Brito.

El Tribunal de Ética sancionó además a los ex profesionales de TVN, Roberto Araya Silva (periodista) con una censura pública y la expulsión del Colegio; y a Vicente Pérez Zurita y Manfredo Mayol Durán, con un año de suspensión de la colegiatura. Pérez era jefe de prensa y Mayol, gerente general de TVN, pero con atribuciones sobre toda la programación.

Los hechos

La sentencia del Tribunal de Ética es la culminación de un sumario abierto por una denuncia interpuesta ante el Colegio de Periodistas en contra de Claudio Sánchez y López Blanco, por Isabel Gallardo Moreno a nombre de los sobrevivientes de las familias Gallardo y Ganga. La denuncia se originó por un reportaje de La Nación Domingo del 15 de junio de 2003, donde un ex DINA reveló el montaje.

Tanto en la investigación judicial como en la indagatoria del referido Tribunal de Etica, está acreditado que agentes DINA llegaron a Televisión Nacional para buscar a Araya y López Blanco, además de dos camarógrafos, llevándolos a Rinconada de Maipú a grabar el montaje, entregándoles el libreto de lo que debían informar.

Así lo admiten Araya y López Blanco en sus declaraciones ante la fiscal Jiménez, aunque este último insiste en que “nunca supe” que era un montaje, a pesar de decir que no vio “cadáveres ni sangre” producto del supuesto enfrentamiento.

La ex prisionera Lelia Pérez afirma que la noche del falso enfrentamiento los agentes subieron el volumen de la televisión que podía escucharse desde su lugar de detención, en el momento en que se transmitía la información oficial. “Lo que nos aterrorizó con Patricia (Medina) es que mientras en la televisión estaban leyendo, los guardias estaban leyendo el mismo informe en Villa Grimaldi. Iban al unísono y se reían mucho”.

Respecto de Vicente Pérez, entonces jefe de prensa de TVN, este dijo a la fiscal Jiménez no recordar ese episodio. Pero el Tribunal de Etica resolvió que “declaraciones de testigos señalan que eventualmente autorizó o al menos debió estar en conocimiento de la salida del equipo de periodistas y camarógrafos” a cubrir el falso enfrentamiento. “En este caso, el jefe de prensa es responsable de negligencia al abstenerse de consultar otras fuentes distintas de la oficial”, dice la sentencia.

Fuente: La Nación.

miércoles, abril 18, 2007

El verdadero peligro...

Qué SIDA, qué SIFILIS, qué ETS, eso no es ná!

martes, abril 17, 2007

Las muertes más estúpidas de la historia

Attila, rey de los Hunos:

Uno de los más malvados villanos de la historia, la armada de Atila había conquistado toda Asia en el 450 D.C (desde Mongolia hasta Rusia) destruyendo y robando todo lo que encontraban a su paso.
Cómo murió: De una hemorragia nasal en su noche de bodas. En el 453 D.C, Atila se casó con una joven llamada Ildico. A pesar de su reputación en el campo de batalla, solía comer y beber poco en los grandes banquetes. En su noche de bodas, hizo una excepción comiendo mucho y emborrachándose. En un momento de la noche, su nariz empezó a sangrar pero estaba demasiado borracho para darse cuenta. Se ahogó en su propia sangre y fue encontrado muerto la mañana siguiente.

Tycho Brahe:

Un importante astronomo danés del siglo XVI. Su trabajo permitió a Isaac Newton llegar a la teoría de la gravedad.
Cómo murió: No llegó al baño a tiempo.
En el siglo XVI, levantarse de la mesa antes de acabar de comer era considerado un insulto. Brahe, conocido por sus excesos con la bebida, tenía problemas de vejiga y en cierta ocasión se olvidó de pasar por el baño antes de sentarse en un banquete. Además, empeoró las cosas bebiendo demasiado, y fue demasiado educado para disculparse. Su vejiga finalmente explotó, matandolo lenta y dolorosamente durante 11 días.

Horace Wells:

Pionero en el uso de la anestesia en el siglo XIX.
Cómo murió: Usó anestesia para suicidarse.
Mientras experimentaba con varios gases para conseguir anestesia, Wells se convirtió en un adicto al cloroformo y en 1848 fue arrestado por rociar dos prostitutas con acido sulfúrico. En una carta que escribió en prisión, culpó al cloroformo de sus problemas. Cuatro días después fue encontrado muerto en su celda. Se había anestesiado a él mismo con cloroformo y se había abierto el muslo con una cuchilla de afeitar.

Francis Bacon:

Una de las personas más influentes del siglo XVI. Político, filósofo, escritor y científico, incluso se rumoreó que había escrito algunas de las obras de Shakespeare.
Cómo murió: Rellenando un pollo de nieve.
Una tarde de 1625, Bacon estaba mirando una tormenta de nieve y pensó que la nieve podría conservar la carne como lo hacia la sal. Decidido a probarlo, compró un pollo en una aldea cercana, lo mató, y se quedó fuera de casa para ver como el pollo cubierto de nieve se congelaba. El pollo nunca se congeló pero Francis Bacon pilló una pulmonía que lo llevaría a la muerte.

Jerome Irving Rodale:

Fundador del movimiento de alimentos orgánicos y creador de varias revistas del tema.
Cómo murió: En el show de Dick Cavett, mientras discutía los beneficios de los alimentos orgánicos.
Rodale, que se jactó de que iba a “vivir hasta los 100 a menos que un loco lo asesinase,” tenía solamente 72 años cuando apareció en el show de Dick Cavett en enero de 1971. Durante la entrevista, cayó muerto de su silla. Causa de la muerte: ataque del corazón. El programa nunca se emitió.

Esquilo:

Escritor griego del 500 A.C. Muchos historiadores lo consideran el padre de las tragedias griegas.
Cómo murió: Un aguila dejó caer una tortuga en su cabeza.
Según la leyenda, las aguilas cogían las tortugas y las abrían tirandolas contra las rocas. Una aguila confundió la cabeza de Esquilo con una piedra (era calvo) y le lanzó una tortuga.

Jim Fixx:

Autor del best-seller “Complete Book of Running” que inició la locura por el “footing” en los años 70.
Cómo murió: Un ataque del corazón mietras corría.
Fixx visitaba Greensboro, Vermont cuando salió fuera de su casa y empezó a hacer “footing”. Había recorrido muy poca distancia cuando tuvo un ataque. Su autopsia reveló que una de sus arterias coronarias estaba el 99% obstruída, otra el 80% y una tercera el 70% bloqueada, y que Fixx había tenido otros tres ataques en las semanas anteriores de su muerte.

Jean-Baptiste Lully:

Compositor francés de origen italiano, Lully dominó toda la vida musical en Francia en la época del Rey Sol.
Cómo murió:Murió por una gangrena en París, en 1687, a consecuencia de una herida que se hizo en el pie con su bastón de director de orquesta, una pesada barra de hierro que servía para llevar el compás golpeando el suelo con ella. La fama de Lully se debe principalmente a su contribución a la música religiosa y escénica.

Julien Offray de la Mettrie:

Físico y filósofo francés, uno de los primeros materialistas de la ilustración.
Cómo murió: Casanova relata en sus memorias que el médico filósofo muere de indigestión al comerse entero, a continuación de una copiosa cena, un paté de faisán con trufas, comida preparada por el cocinero del Rey en base a una cubierta de masa hojaldrada rellena de la carne picada del ave con un núcleo de trufas negras.

Joseph Fourier (no comprobado):

Matemático y físico francés, conocido por iniciar la investigación de las series Fourier y su aplicación.
Cómo murió: Sus desarrollos de funciones como series (llamadas de Fourier en su nombre) vienen de su principal obra, “teoría analítica del calor”. Y fue precisamente el calor lo que lo mató. Según contaba un profesor de matemáticas bastante solvente era muy friolero y murió axfisiado por una mala combustión de su calefacción en París por ponerla demasiado fuerte.

Harry Houdini:

Mago e ilusionista de origen húngaro.
Cómo murió: Retó a un universitario jugador de rudby a que le diera puñetazos en el abdomen en una noche de pubs y cervezas, argumentando que sabía controlar su cuerpo y que no sentiría dolor. Pero tenía principio de apendicitis y murió de una hemorragia al reventarle la apendice.

Antoni Gaudí:

Máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
Cómo murió: Murió trágicamente, a los 74 años de edad, por las graves heridas que sufrió al ser arrollado por un tranvía cuando cruzaba la calle.

Fuente: Etnyos.org

viernes, febrero 02, 2007

El Ingrediente Secreto de Coca-Cola

Funny Pictures

lunes, diciembre 25, 2006

James Brown ha muerto - Revolucionario del ritmo y de los cambios sociales

James
El legendario "padrino del soul" y creador del funk, que en 2005 actuó en Chile, murió a los 73 años en Atlanta. Es reconocido como uno de los músicos más influyentes en Estados Unidos junto a Elvis Presley y Bod Dylan.

En un hospital de la ciudad de Atlanta, en Estados Unidos, falleció esta madrugada a la edad de 73 años el cantante James Brown, conocido como "el padrino del soul" y cuya influencia en la música popular estadounidense le convirtió en una leyenda viviente y lo trajo por última vez a Chile en marzo de 2005.

De acuerdo a lo informado por su agente, Brown, pionero de la música soul y un revolucionario del ritmo, falleció a la 1.45 hora local (06.45 GMT) en el Emory Crawford Long Hospital, en el que ingresó ayer por una neumonía severa.

El representante, Frank Copsidas, explicó a los medios estadounidenses que el cantante no se encontraba en cuidados intensivos y que se desconoce la causa exacta del fallecimiento. Su amigo y compañero de trayectoria musical Charles Bobbit se encontraba junto al cantante en el momento de su muerte, añadió.

Célebre por voz imponente y sus frenéticos movimientos, Brown se hizo famoso con títulos éxitos mundiale y fetiches de las discoteques como "I Got You (I Feel Good)", "Papa's Got a Brand New Bag", "Please Please Please" y "Living in America".

Sus más de 50 años de carrera son casi insuperados: 122 hits en los rankings al acecho de las 149 canciones que puso arriba Elvis Presley, otro padre, pero del rock & roll, y el disco en vivo "Live at the Apollo" como el más vendido del rythm & blues
Además tuvo coqueteos con el cine en el film Los Hermanos Caradura y el soundtrack de Rocky IV; sus manos estampadas en el Paseo de la Fama; y la reciente designación honorífica por parte del ex secretario de Estado Colin Powell como secretario del soul y canciller del funk, por su aporte a la cultura estadounidense.

Su sentido innovador del ritmo le convirtió en uno de los músicos estadounidenses con mayor influencia de la década de los 50, junto a Presley y Bob Dylan. Transformó el "gospel" en "rhythm and blues" y "soul" y su música contribuyó a crear estilos como el rap, el funky o la música disco. Mick Jagger, Michael Jackson y David Bowie, entre otros, reconocieron su inspiración.

El "padrino del soul," quien murió este lunes en Atlanta a los 73 años, fue uno de los más importantes líderes del movimiento por los derechos civiles de los negros durante la segunda mitad del siglo XX.

James Brown estuvo con presidentes y autoridades elegidas de todos los tipos, grabó himnos del orgullo negro y puede que haya salvado a Boston de ser incendiada por los manifestantes, en los días que siguieron al asesinato del líder de los derechos civiles Martin Luther King.

Por distintos bandos fue atacado.

La elite blanca estaba aterrorizada de que un expulsado del séptimo curso de primaria en Carolina del Sur pudiera fomentar una revolución y los radicales negros temían que pudiera cantar una tonada como "America is My Home" en una cena en la Casa Blanca.

Su himno funky de 1968 "Say it Loud -- I'm Black and I'm Proud" (Dilo en voz alta. Soy negro y estoy orgulloso) predicó la autonomía económica y enseñó a generaciones de trabajadores negros que era la hora de "tomar nuestra parte."

"Mejor morir de pie que vivir de rodillas," cantó.

"Entonces, a los negros nos llamaban 'negroes', pero James dijo que uno podía decir en voz alta que ser negro era algo grande, en lugar de disculparse por ello," dijo el rapero Chuck D. del grupo Public Enemy en el 2003.

Brown grabó la canción en vivo durante una sesión de una noche en un estudio de Hollywood Studio. El cantante pidió ayuda a unos niños del vecindario para que respondieran "Soy negro y estoy orgulloso" cada vez que él pedía "díganlo en voz alta."

Brown luego recordaba que la mayoría de los niños eran asiáticos o blancos.

El "padrino del soul" tenía emociones encontradas sobre la canción, la describió como obsoleta y si acaso necesaria en sus tiempos, y dijo que no debió haber enseñado a la gente a ser orgullosa. Muchos blancos dejaron de ir a sus presentaciones.

Unos meses antes, King había sido asesinado y ciudades en todo Estados Unidos eran pasto de motines. Brown puede que haya salvado sin ayuda a Boston de una quema.

El día siguiente al asesinato, Brown tenía programado un concierto ahí. Muchos padres propusieron cancelarlo, hasta que mentes más claras dijeron que asistentes molestos podrían causar un caos.

Brown acordó con la estación de televisión de la ciudad que emitiera el concierto en vivo y fue a la radio para pedir a los fanáticos que se quedaran en casa y lo vieran gratis.

Los barrios negros de la ciudad estuvieron misteriosamente calmos mientras Brown, con los ojos húmedos, subía al escenario del Boston Garden e interrumpía sus canciones de soul y funky con recuerdos de King y llamados a la calma.

Al día siguiente de su presentación en Boston, Brown voló a Washington D.C., que había sido muy sacudida por los levantamientos. Una vez más usó las ondas de radio para llamar a la moderación y declarar que la educación era una mejor manera de buscar justicia.

Alex W. Levine.-

martes, diciembre 12, 2006

...y nos belmont!

pin8
 
Free Web Counter
hit Counter